PROGRAMA “EL BOSQUETÓN”
PLAN DE ACCIÓN DEADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Nuestra huella para el futuro del planeta.
“Es más que sólo el calentamiento”.
Energía-ambiente-economía-reducción de la pobreza
El tema del calentamiento global no es tan solo un tema ambiental. Es un tema que conecta la energía, con el ambiente, y la economía. Con dicha amenaza se hace imperante tola responsabilidad compartida pero diferenciada para contrarrestar la vulnerabilidad de la región ante los efectos del cambio climático poniendo énfasis en la reducción de la pobreza.
OBJETIVO GENERAL
Promover y ejecutar acciones en Mesoamérica, tendientes a la mitigación, adaptación, y deforestación evitada para contrarrestar el cambio climático que afecta directamente con más pobreza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reducir en forma sostenible los impactos negativos del cambio climático y adaptarnos a los cambios.
Revalorizar los recursos naturales capaces de generar procesos económicos sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Proteger el suelo, agua y aire como matrices de desarrollo de la vida en el planeta, así como la biodiversidad y los ecosistemas para evitar la desertificación y la sequía.
JUSTIFICACIÓN:
A sabiendas de la amenaza que puede acaecer sobre la economía de la región, en especial sobre las poblaciones más pobres y vulnerables de Mesoamérica, agravando la economía por los fenómenos climatológicos que trae el Calentamiento Global, se propone el “Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático y Reducción de la Pobreza.”
¿Cómo?
Mitigando los efectos nocivos que afectan a poblaciones completas, a través de la reforestación, aforestación y deforestación evitada.
Con sistemas milenarios aunados a la tecnología moderna que elimina las rozas en la preparación de cultivos.
¿Cómo? Encarando la economía frente al cambio climático
FONDOS PARA EL PLAN DE ACCIÓN
MÓDULOS DEL PLAN
¿Quiénes participan?
Actores de la reforestación
¿Quiénes reforestan?
Las municipalidades, comunitarios, campesinos y gente del campo
Personas en lo privado
¿Quiénes pagan?
La sociedad civil
La cooperación Internacional
Personas en lo privado
Cada país trae sus propios socios, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
Se buscará la participación de la CCAD.
CAPITULOS EN MESOAMÉRICA
Modus operandi regional
Cada país elije su Junta Directiva, sus testigos de honor y su área geográfica de trabajo ( cuenca a reforestar), así también como a sus respectivos Actores y áreas comunitarias.
Cada país será auditado por una firma Externa.
Todos los países estarán coordinados bajo los mismos ejes y políticas de implementación.
La coordinación la lleva la Junta Directiva del Bosquetón, junto a la supervisión en las actividades de la Región.
SUSTENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
Variación del Producto Inter
no Bruto (PIB) en Guatemala
Cómo haremos la adaptación al cambio climático?
Con políticas, prácticas, estudios y proyectos.
Corrigiendo daños, modificando prácticas, insertando el conocimiento milenario y aprovechando oportunidades asociadas al cambio climático.
SISTEMA AGROFORESTAL QUESUNGUAL
Sistema que mezcla actividades milenarias agrícolas de la cultura Lenca (Honduras) con la tecnología moderna.
Aprobado por la FAO.
PRINCIPALES FUNDAMIENTOS
¿Dónde se aplicará el Sistema Agroforestal Quesungual?
El Comité de Alto Nivel que se conforme, decidirá sobre las prioridades. Se sugiere arrancar con la Cuenca de Xayá Pixcayá y la de Laguna Brava como Pilotos.
¿Cómo participará la Sociedad Civil?
1- llamadas por celular marcando la palabra “árbol”.
Con cada llamada marcada, se siembra un árbol
Otras formas de participación
Niños de colegios llenan cartones tipo “Bingo” y venden de esa forma árboles a sus parientes y amigos.
Sistemas de monitoreo
Las personas que hayan contribuido a sembrar árboles podrán verificar dónde ha sido sembrado su árbol en el internet, buscando a través del código que recibió al llamar a la palabra árbol. Las personas encontrarán la ubicación exacta de su árbol y visualmente la tendrán frente a sus pantallas.
Campañas de medios
Los lugares donde se estará llevando a cabo el sistema Agroforestal Quesungual serán mostrados por televisión, radio y prensa en forma de campañas visuales periódicas.
Cada vez que se culmina la reforestación de una región, se lanza por los medios para que la ciudadanía vea el resultado de su participación.
Campañas en gasolinerasen todo el país
Gasolineros piden el valor de Q5.00 para la siembra de un árbol cada vez que llega un cliente a echar gasolina.
Los gasolineros dan en retribución calcomanías que se pegan en un álbum coleccionable con las fotos de personajes importantes de Guatemala al lado de diferentes especies de árboles.
Concurso entre gasolineros
Las estaciones de gasolina en el país entran en un concurso para ver quien ha logrado recaudar la mayor cantidad de dinero para la compra de árboles para ser sembrados.
Las personas que donan para árboles en las gasolineras, podrán ver sembrado su árbol a través del internet, por medio de un código asignado al él.
Resultados Esperados
Otros beneficios:
Económicos: Incrementamos los ingresos de los agricultores con mejor productividad.
Sociales y de seguridad: Seguridad alimentaria. Detiene el avance de la frontera agrícola al reducir la necesidad de moverse e invadir otras tierras por la degradación del suelo y la deforestación.
Globales: Reducción de emisiones de dióxido de carbono ( CO2).
Adaptación por la sociedad civil.
Seguridad alimentaria y salud: Incrementa la calidad del suelo para la producción de granos básicos y otros cultivos, y previene trastornos en la salud por medio de alimentos más nutritivos.
Mejoramiento de las condiciones de vida: Vida más estable y menos nómada, a tiempo que reducimos la vulnerabilidad climática que ocasiona alteraciones en la vida cotidiana.
Condiciones propicias para la adaptaciónLA DEFORESTACIÓN ES RESPONSABLE DEL 20% DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
ESTANDO LOS ECOSISTEMAS PROTEGIDOS, SE GARANTIZAN MEJORES SUELOS Y EL RECURSO AGUA.
PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA ES UNA AYUDA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Presupuesto Piloto
El proyecto será financiado en su totalidad como región.
Los fondos serán destinados a la ONG escogida en cada país, junto a las universidades que trabajarán juntos en el área geográfica en cada país.
Capacitación
El programa de capacitación no ha sido aún incorporado en el presupuesto general.
La cooperación internacional puede ser de mucha ayuda en la capacitación.
Estamos considerando dejar un 10% extra del total del presupuesto a capacitación.
ORGANIZACIONES ESCOGIDAS PARA EL BOSQUETÓN
Se escogerán por ser líderes en sus países o por demostrar un alto grado de rendimiento en sus quehaceres ambientales.
Por tener nexos importantes con universidades, gobierno, sociedad civil y patrocinadores.